América Latina y el Caribe enfrentan niveles alarmantes de inseguridad, posicionándose como una de las regiones más violentas del mundo: con sólo el 8% de la población mundial tenemos en nuestra región un tercio de los homicidios que se cometen en el mundo. Esta violencia, alimentada en gran parte por el crimen organizado y el narcotráfico, representa un obstáculo directo para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.
El seminario Futuro más Seguro tuvo como objetivo generar un diálogo constructivo y reflexivo sobre la seguridad en América Latina y el Caribe, explorando propuestas innovadoras y colaborativas desde los territorios, así como el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre gobiernos locales, organizaciones internacionales y la sociedad civil.
Con un espíritu de cooperación y responsabilidad compartida, delegaciones de Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México iniciamos un camino de esperanza y soluciones reales para nuestra región, para nuestras comunidades.
América Latina y el Caribe enfrentan niveles alarmantes de inseguridad, posicionándose como una de las regiones más violentas del mundo: con sólo el 8% de la población mundial tenemos en nuestra región un tercio de los homicidios que se cometen en el mundo. Esta violencia, alimentada en gran parte por el crimen organizado y el narcotráfico, representa un obstáculo directo para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.
El seminario Futuro más Seguro tuvo como objetivo generar un diálogo constructivo y reflexivo sobre la seguridad en América Latina y el Caribe, explorando propuestas innovadoras y colaborativas desde los territorios, así como el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre gobiernos locales, organizaciones internacionales y la sociedad civil.
Con un espíritu de cooperación y responsabilidad compartida, delegaciones de Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México iniciamos un camino de esperanza y soluciones reales para nuestra región, para nuestras comunidades.